JORNADA DE MUJERES LIDERESAS MIGRANTES EN EL EMPLEO DEL HOGAR Y LOS CUIDADOS
El área de Igualdad de la Deputación da Coruña, en colaboración con Asociación Movilidad Humana, organiza en el Centro Etnográfico Río Mandeo (Teixeiro), los días 14 e 15 de noviembre, las jornadas “Mulleres lideresas migrantes no emprego do fogar e os coidados”. El encuentro, pionero en la provincia, pone en el centro las voces de las mujeres migrantes que sostienen el sistema de cuidados, con el objetivo de reconecer, visibilizar y dignificar su trabajo, muchas veces invisibilizado y marcado por la precariedad.
Presentó el encuentro el pasado día 7 de Noviembre, en la sede provincial, la diputada de Igualdad y Derechos Civíles, Sol Agra, en una rueda de prensa en la que la acompaño Darenka Vergara, de la Asociación Movilidad Humana. “Las barreras lingüísticas, la precariedad laboral, la falta de acceso a una vivienda digna y una situación administrativa irregular en algunos casos, agravan la situación de vulnerabilidad de estas mujeres y las convierten en víctimas de una discriminación interseccional que combina factores de género, origen y situación socioeconómica”, señalo Agra.
Para la diputada, “esta jornada es un acto de reconocimiento y justicia con las mujeres que cuidan y sostienen nuestra sociedad. Mujeres con cuerpos rotos, pero con fuerza y dignidad colectiva”.
Según Agra, el programa no solo se centrará en las dificultades que sufren las mujeres migrantes: “Porque queremos también reflexionar sobre su papel esencial en nuestra sociedad, donde contribuyen tanto económica como culturalmente, donde se integran en nuestra cultura y lengua propia, donde emprenden, trabajan, crían y arraigan para ser gallegas por derecho, si no lo son por nacimento”.
Darenka Vergara le agradecio al departamento provincial de Igualdad la oportunidad de colaborar en la organización de las jornadas, “que tienen como objetivo fundamental ayudar a romper la invisibilidad a la que fueron condenadas estas mujeres”. “Y también es una necesidad”, añadió, “porque sin visibilidad se hace complejo reconocer los derechos laborales y sociales de las trabajadoras esenciales del hogar y de los cuidados”. “Y es una necesidad aquí en Galicia, donde el tejido asociativo aún no está suficientemente estructurado para ofrecerle soluciones y apoyo a las mujeres migradas y lideresas”.
Programa
Durante dos días, las jornadas ofrecerán una programación que incluye mesas de diálogo, espacios de cuidado y reflexión colectiva alrededor de los derechos laborales, la salud mental, las violencias y las estrategias de incidencia política. Entre las relatoras y relatores están Raquel Martínez Buján, socióloga especializada en estudios de género y cuidados; Tania Sordo Ruiz, jurista experta en género y derechos humanos; Silvia Carrizo, fundadora de Malen Etxea; Ismael Sánchez Jiménez, abogado de SEDOAC; y Ximena Medina Mejía, de Oxfam Intermón.
La metodología feminista, interseccional y comunitaria de la jornada busca, segun la organización crear un espacio seguro y participativo en el que las propias trabajadoras del hogar y de los cuidados puedan compartir sus experiencias y elaborar una hoja de ruta común cara a un empleo digno y con derechos.
Para tal fin contarán con la participación activa da Asociación Movilidad Humana que aportará toda su experiencia en la defensa de los derechos de este colectivo y en la necesidad de reconocer el labor fundamental que desempeña. Son sus integrantes las que, en colaboración con otras entidades gallegas y de ámbito nacional, articulan el programa de intervenciones poniendo siempre en la posición protagonista a las reivindicaciones y necesidades de las trabajadoras del hogar y a las cuidadoras, y aportando a las voces de especialistas que analizarán y pondrán en valor, la importancia real de este sector en la economía y bienestar gallego.
La participación es gratuita y las inscripciones se pueden realizar en la página web de la Deputación da Coruña.

